¿Quiere decir el determinismo lingüístico que mi novio negro y yo vivimos en mundos paralelos?

Marta Arias Lara
3 min readJan 27, 2021

--

A pesar de su procedencia latino-americana, concretamente de República Dominicana, y por tanto su lengua española existen multitud de variantes respecto al castellano. La versión fuerte de la hipótesis de Sapir-Whorf se basa en que “el lenguaje determina la cognición” y por tanto estas diferencias respecto a la lengua harían que mi novio y yo percibamos el mundo de manera diferente. Cabe destacar que aunque ambos hablemos español, utilizamos palabras y expresiones totalmente diferentes, así como el acento y la entonación. No exagero si afirmo que esto causa una gran dificultad para entendernos en multitud de ocasiones, incluso hablando el “mismo” idioma. ¿Explica esto que tengamos diferentes formas de pensar sobre diversos aspectos de la vida?

Cómo bien indica Pinker, su forma de pensar no está determinada, o al menos no totalmente, por sus expresiones y acento, pues es independiente de ellos. Esto se hace muy evidente en mi suegro, pues él lleva 23 años en España y ha adoptado prácticamente las expresiones y la entonación española y aún así sigue compartiendo la forma de pensar dominicana. No obstante, son muy evidentes las distintas perspectivas que tenemos sobre la vida. Yo siempre he pensado que esto se debe a las diferencias culturales y educativas existentes. Quizá la versión débil de esta teoría se ajusta más a la realidad, pues quizá la existencia de diferentes culturas y consigo realidades muy diferentes han requerido diferentes categorías de palabras y como consecuencia diferentes formas de pensar. Mi novio vino a vivir a España hace aproximadamente un año, con 24 años y una hija que tuvo con 19. Su vida en RD era muy diferente, tanto en el ámbito educativo, como social, económico, etc. Esta vida tan distinta a lo que yo estaba acostumbrada refleja un diferencia abismal en la forma de pensar, pero ¿Cómo se podría demostrar que esto surge bajo la influencia de las diferencias en el lenguaje? ¿No podría plantearse a la inversa?

Bajo mi punto de vista, la lógica que sigue el lenguaje tiene más sentido en dirección contraria, de manera que los pensamientos influyen en el lenguaje, y por consiguiente en la manera de expresarse. Exactamente seguiría el siguiente orden: Distintas realidades → Distintas culturas → Distintas formas de pensar y de ver la vida → Diferencias en el lenguaje. Cabe destacar que las diferencias en el lenguaje serían relevantes si lo analizamos desde un punto de vista más profundo, pues la entonación por ejemplo (que yo considero más superficial) no sería influyente.

Siguiendo esta línea, voy a analizar las distintas perspectivas que ambos tenemos sobre el amor. Las relaciones anteriores de mi pareja, han sido tanto numerosas como quizá “más superficiales”, hasta tal punto que con la madre de su hija tenía una relación completamente informal sin ningún tipo de componente sentimental. En cambio, mis antiguas parejas han sido únicamente dos, duraderas y bajo ningún concepto me he replanteado tener un hijo tan joven y mucho menos con una persona que no es mi pareja estable. Esto lo he interiorizado debido a nuestra cultura, que nos enseña desde pequeños a seguir una secuencia muy estricta, como por ejemplo estudios-trabajo y por tanto estabilidad económica-pareja estable-casa-casarse-hijos. Cabe destacar que cada vez más son las personas que rompen con lo preestablecido y dirigen su vida en el sentido y con la secuencia que creen conveniente.

Volviendo al análisis mencionado, esto lo veo muy reflejado en el significado que cada uno le damos a la expresión “te quiero”. Y es que a pesar de que es una expresión que refleja sentimientos, los cuales difieren entre todas las personas, sean de la mismas cultura o no, creo que mi novio al tener una cultura en la que está mucho más normalizado las relaciones superficiales comparten un significado de esta expresión que se ajusta a esta realidad. Apenas llevábamos dos meses conociéndonos cuando él me dijo el primer te quiero, lo cual no significaba que estuviera enamorado, simplemente “que se sentía a gusto conmigo y le gustaba”. Para mi, esa expresión, en el aspecto de relación de pareja, significa algo más profundo. Por tanto, la cuestión es ¿nuestras diferentes perspectivas sobre el amor hacen que utilicemos la expresión “te quiero” con distintos significados o viceversa?

--

--